dissabte, 21 de juny del 2014

#21JRenovables - Un modelo energético para el siglo 21

1. ¿Por qué una protesta?

Hoy en Madrid, coincidiendo con el día más largo del año, y por tanto el de más horas de Sol, hay convocada una marcha de protesta en favor de las energías renovables. En concreto, convocada por una Asociación (ANPIER - Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica).


Cartel de convocatoria de la manifestación de ANPIER (21/06/2014)

Esta Asociación representa a muchos de los inversores que, animados por el ESTADO, constituyeron empresas para implantar instalaciones industriales de producción energética renovable. Y ese mismo ESTADO, entre cuyos cometidos fundamentales (en un país pretendidamente serio) está el de ofrecer garantía jurídica, con las inversiones hechas y los papeles de los bancos firmados (obligaciones por importe de 18.000 millones de € de las empresas del sector), decidió cambiar el marco normativo CON CARÁCTER RETROACTIVO, lo cual es manifiestamente ilegal (además de injusto). Por ello se han planteado numerosos pleitos.

Ejemplo de Bioconstrucción y Sostenibilidad Ambiental en una vivienda en Francia. El uso de productos forestales como la madera constituye un sumidero de gases de efecto invernadero. El uso de paneles solares para térmica y fotovoltaica garantiza la soberanía energética de la construcción y mejora su eficiencia. #FUTURO

Pleitos que en caso de resultar favorables para los denunciantes (los inversores) costarán a las arcas del Estado un conspicuo importe. No lo pagarán los responsables, claro está. Lo pagará el Erario Público. 

Para quienes puedan tener ciertas querencias ideológicas, hay que decir que el proceso lo inició el Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero, con el señor Miguel Sebastián, y lo ha continuado el Gobierno de Mariano Rajoy Brey, con el señor José Manuel Soria.

Soria (PP) y Sebastián (PSOE). Ministros de Industria en diferentes periodos responsables de los cambios normativos que han modificado el marco de regulación de las energías renovables en España.


2. ¿Por qué un cambio en el modelo energético?

Hay muchas razones. Hay razones sociales, ambientales y económicas. En esencia, hay razones de sostenibilidad del sistema energético. Pero para ilustrar económicamente dicha afirmación basta con echar un vistazo a la balanza económica española.

Algunas razones económicas.

En 2008, con el precio del petróleo y del gas en máximos históricos (el barril de Brent se aproximó a los 150 dólares), la importación española de bienes energéticos ascendió a más de 56.000 millones de euros. Paralelamente según estudio independiente realizado por APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables), la generación eléctrica por energías renovables evitó importar (ese año) cerca de 10 millones de toneladas equivalentes de petróleo. Esto implica que se evitó importar 3.000 millones de euros (que habrían llevado la balanza comercial a casi 60.000 millones.

¿Por qué gastar fuera lo que podríamos invertir dentro? ¿Por qué no optar a la soberanía energética?

Estas preguntas se las hace mucha gente. Pero de momento, siguen sin respuesta. Según el mismo estudio En 2008 las energías renovables contribuyeron con más de 4800 Millones de € al PIB de España, lo que supone un 0.44% del PIB. El esfuerzo inversor del sector en el periodo 2005 – 2008 ascendió a 5900 Millones de € en España. Y si se apostara por el sector, habría seguido creciendo. Pero no. No se ha apostado. Se sigue favoreciendo un sector obsoleto y contaminante basado en recursos no renovables que se acabarán.

Gráfica de contribución al PIB español de las energías Renovables entre 2005 y 2008. Más de 12.000 millones de € en 4 ejercicios, y creciente hasta el cambio normativo.

Contribución en función de la tipología de energía renovable al PIB en el año 2008. 

Pero los beneficios económicos de las energías renovables sobre la balanza de pagos no se limitan a evitar importaciones y consumo de combustibles fósiles (contaminantes).

Las energías renovables podrían suponer un sector económico con superávit comercial si no fuese por la política adoptada por el Gobierno Español. Algunos datos previos a las entrada en vigor de los cambios normativos: Las exportaciones de bienes y servicios en 2008 rondaron los 3.700 millones de euros (informe APPA), superando a sectores tradicionales como el vino, la pesca, el textil y el cuero y calzado (Banco de España, ibid. y “La luz es 5.000 millones más cara”, por Rafael Méndez, en El País, 26 de junio de 2010). Paralelamente las importaciones del sector apenas rozaron los 2.500 millones de euros, con lo que el saldo comercial fue positivo, arrojando un superávit de 1.200 millones en un sólo ejercicio.

Las energías renovables pueden generar puestos de trabajo y riqueza con superávit neto. ¿Necesita España generar riqueza y puestos de trabajo? La respuesta es evidente. ¿Y por qué no se hace? Más preguntas sin respuesta. Un detalle interesante. Según Greenpeace, las 10 mayores empresas eléctricas producen más de la mitad de la electricidad de Europa. A pesar de la crisis financiera y de los importantes cambios experimentados en los mercados de la energía de Europa, los ingresos de estas empresas crecieron más del doble entre 2002 y 2012 y sus ganancias aumentaron notablemente.


Algunas razones ambientales.

Prácticamente todo el mundo tiene clara la diferencia entre un recurso RENOVABLE, y uno que no lo es. O la diferencia entre una fuente de energía LIMPIA y otra que no lo es. A título orientativo: El Sol produce una cantidad ingente de energía: aproximadamente 1,1 x 1020 KWh por segundo (1 KWh = mantener una bombilla de 100W durante 10 horas). La atmósfera intercepta parte de la energía. Pero más del 45% de esta energía (aproximadamente 0.7 trillones de KWh 700.000.000.000.000.000KWh) alcanzan la superficie de la tierra. Unas 4500 veces la energía que se consume en el planeta.

Es decir, el Sol produce energía de sobra. Pero se opta por mantener el consumo de energías nocivas y peligrosas. La mayoría de los sistemas de energía que utilizan agua, energía solar o eólica para producir energía no generan emisiones contaminantes una vez que se construyen. Así pues ayudan a combatir el cambio climático. Además, a diferencia de la industria del petróleo o de la nuclear, las energías  renovables no producen subproductos y residuos peligrosos que pueden acabar con situaciones como las del Prestige o Fukushima.

La Voz de Galicia. Consecuencias ambientales de la industria del petróleo. Marea negra del Prestige

www.larioja.com. Consecuencias ambientales de la industria del petróleo. Marea negra del Prestige

www.zerohedge.com - Zona de afección por el accidente nuclear de Fukushima


¿Por qué se opta por energías peligrosas y nocivas en lugar de abogar por energía limpia y gratuita procedente del Sol? ¿Qué intereses mantienen el riesgo para la mayoría de la población?

Por mucho que las grandes compañías paguen informes desacreditando a las energías renovables, a nadie se les escapa que tras la negativa a implantar sistemas de producción energética más eficientes y mejores para la sostenibilidad ambiental hay intereses económicos de algunas grandes compañías. Pero, ¿Qué hay del Interés General?¿Del Desarrollo Sostenible?.


Algunas razones sociales.

Además de una razón fundamental de futuro (dejar a las generaciones que vendrán un espacio habitable en el que puedan desarrollarse adecuadamente) hay razones inmediatas. Debido a los diversos impactos favorables tanto económicos como ambientales de los sistemas de energías renovables, el aumento del uso de energía sostenible puede aportar importantes consecuencias sociales. Creación de empleo y riqueza para la sociedad.

Así pues, el uso generalizado de sistemas de energías renovables puede conducir al aumento de las tasas de empleo en zonas rurales donde se implanta, o en zonas industriales para la fabricación de componentes. En función de su base industrial y si son totalmente dependientes de los combustibles fósiles algunas zonas podrían sostener o mejorar notablemente su economía.

Otros impactos sociales podrían incluir la democratización del mercado de la energía. Una mayor libertad de elección de los consumidores en relación con su proveedor doméstico de energía o incluso, el autoabastecimiento de energía. Fabricar su propia energía para autoconsumo;

Por el petroleo se han hecho guerras. Un cambio hacia un mercado energético basado en las renovables ayudará a cambiar las relaciones políticas a nivel internacional en la medida en que ciertas naciones dejarán de depender de terceros (soberanía energética).

Además, en la medida en que no se consuman fuentes nocivas las mejoras en materia de salud serán notables. Con las renovables se reduce la exposición a los residuos peligrosos y a las emisiones asociadas a los combustibles fósiles.


Vivir en determinadas zonas implica vivir bajo una nube de contaminación por el consumo de combustibles fósiles. Imagen  de la nube de contaminación de Madrid. 


3. La inseguridad jurídica del Estado Español en materia de renovables.

Las razones expuesta hasta ahora deberían ser suficientes, pero no. Pese a todo lo expuesto no solamente no se promueven las energías renovables si no que además los inversores en este mercado (muchos de ellos profesionales del sector ambiental convencidos de la necesidad de cambio) se han visto afectados por una serie de decisiones incomprensibles por parte del Gobierno que además vulneran los derechos fundamentales recogidos en la normativa española sobre SEGURIDAD JURÍDICA. Así pues, la Constitución Española de 1.978 establece en su artículo 9:

"... 

  1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. 
  2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. 
  3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

..."

Sin embargo, esto no se ha aplicado a todas aquellas explotaciones que ya operaban en el mercado energético antes de la entrada en vigor de los cambios normativos. De hecho, actualmente lo pleitos planteados se centran en demandar que restituya la Seguridad Jurídica en el sector de las energías renovables, que fue quebrantada por los cambios retroactivos que introdujeron tanto el Real Decreto 1565/2010 de 19 de noviembre de 2010, como el Real Decreto Ley 14/2010 de 23 de diciembre de 2010 por obra del señor Miguel Sebastián (que al menos cuando acabó de ser Ministro volvió a su plaza de profesor en la Universidad).

Ambos decretos modifican los elementos esenciales del Real Decreto 661/2007 de 25 de mayo, que regulaba hasta aquel momento la actividad de producción de energía eléctrica en el régimen especial. Así mismo, la reciente reforma de sector eléctrico es un atentado contra la propiedad privada y la seguridad jurídica, un nuevo marco retroactivo frente al que los producores de fotovoltaica vamos a reaccionar con firmeza.

En 1761 páginas, poniéndolo fácil para un sector, teóricamente, estratégico, se aprueba en el BOE 20/06/2014 la nueva Orden IET/1045/2014, de 16 de junio, por la que se aprueban los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos . Ha leído bien. 1.761 páginas con innumerables tipologías de explotación establecidas por Real Decreto.


4. La protesta de hoy. La lucha del futuro. 

Hoy hay una manifestación en Madrid. Tal vez algun@s puedan pensar que se trata sólo de algunas personas afectadas que vieron un negocio e invirtieron. Que a nadie se le olvide que invirtieron con las garantías del Estado. Y que será el Estado (que somos tod@s) quien pague las consecuencias.

Además, hay que ver las cosas en perspectiva. La Sostenibilidad no algo opcional. Por desgracia la historia humana ha dado sobradas muestras de qué ocurre cuando un sistema no es sostenible. Se cae. Y actualmente ese es el reto. Decidir el modelo energético como el modelo de desarrollo de la sociedad.

El atropello normativo al que se ha abocado a muchos inversores, grandes o pequeños, lo dirimirán los juzgados a los que por desgracia no ha quedado más remedio que acudir. Pero el sentido común indica que hay que apostar por modelos de gestión energética sostenibles para el futuro y reducir la dependencia energética exterior. La solar térmica, la solar fotovoltaica, la biomasa, la eólica... energías que ubicadas en los lugares adecuados permiten un desarrollo energético sostenible, crear trabajo y crear riqueza.

Actualmente el camino está marcado en el sentido de favorecer los intereses de unos pocos en perjuicio de los intereses de una mayoría. Las energías renovables suponen una apuesta por la sostenibilidad (económica, ambiental y social) y constituyen el marco de un cambio necesario. Un marco de relación sostenible a todos los niveles. De lo contrario, el futuro está escrito.


OLIGOPOLY: el juego de la energía from wifiteam on Vimeo.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada